¿Tiene dudas sobre el proceso a seguir para el registro de una patente? En Volart Pons le informaremos sin compromiso de manera rápida y profesional.
¡Muchas Gracias!
Agradecemos tu interés en nuestros servicios.
En breve alguien de nuestro equipo se pondrá en contacto contigo.
Cuando uno tiene una idea y desea sacar provecho de ella es necesario protegerla antes de comenzar a explicarla a posibles interesados. Para patentar un producto no es necesario tener un prototipo ni tampoco saber todos los detalles de cómo será. Una vez solicitada la patente, el inventor puede comenzar a desarrollar industrialmente la invención sin miedo a que se pueda aprovechar de su idea. También es posible, una vez solicitada la patente buscar un comprador o licenciatario de la patente sin estar la invención 100% desarrollada. Por último, recordar que con el registro de la idea a nivel español, el propietario de la patente obtiene gratuitamente una reserva a nivel mundial de 12 meses por lo que no es necesario invertir en la protección internacional durante este periodo. Nuestra agencia de patentes y marcas cuenta con ingenieros y abogados de marcas y patentes con gran experiencia en la protección de inventos.
Antes de solicitar una patente hay que verificar que la patente no esté previamente registrada por un tercero. Buscar patentes similares es una buena práctica para saber el grado de novedad y actividad inventiva de la invención que se desea patentar. Una vez establecida la estrategia de protección hay que redactar correctamente la descripción y las reivindicaciones, así como elaborar correctamente los dibujos o figuras que formaran parte del registro de patente. Este trabajo previo es esencial obtener una protección de la invención lo más amplia posible.
Una vez elaborados los documentos de la solicitud de patente y aprobados estos por el inventor, presentamos ante el organismo pertinente la solicitud de patente y enviamos en el mismo día el comprobante de la solicitud al cliente. Realizamos un seguimiento de la tramitación del registro avisando de cada uno de los acontecimientos.
Una vez solicitada la patente, el inventor ya goza de derechos provisionales que le permiten divulgar su idea con seguridad. Los siguientes pasos dependen del objetivo que tenga el inventor.
Si el inventor desea desarrollar la idea para lanzarla al mercado los pasos recomendados son los siguientes.
1) Diseño industrial de la idea o invención y elaboración de un prototipo funcional. Este paso convierte la idea o invención en un producto real. En esta fase se debe determinar cómo será el producto final que se va a lanzar al mercado.
2) Fabricación de la idea o invención a nivel industrial. En esta fase se debe buscar con qué fabricas interesa fabricar la idea o invención con el fin de obtener un producto lo más competitivo posible.
3) Plan de comunicación de la idea o invención. Este paso permite generar una serie de elementos, tal como una web, una presentación de powerpoint o un video, para ser presentados a posibles interesados en la idea.
4) Distribución y márqueting de la idea o invención. En esta fase se deben ofrecer los productos fabricados o que se van a fabricar a distribuidores o clientes finales.
En cambio, si el inventor desea vender o licenciar la idea a un tercero los pasos recomendados son los siguientes.
1) Plan de comunicación de la idea o invención. Este paso permite generar una serie de elementos, tales como una web, una presentación de powerpoint o un video, para ser presentados a posibles interesados en la idea.
2) Ofrecimiento de la venta o licencia de la idea protegida mediante la patente o modelo de utilidad a terceros. Para ello se debe estudiar el mercado y determinar un listado de empresas objetivo a las que presentar la idea o invención. Seguidamente, se debe contactar con las personas de decisión de las empresas objetivo y obtener una respuesta en relación con la oferta de venta o licencia de la idea o invención.
Es patentable toda invención que cumpla los requisitos de patentabilidad, es decir que sea nuevo (novedad), que no sea obvio (actividad inventiva) y que se pueda fabricar (aplicación industrial). Si se cumplen estos tres requisitos tu invención es patentable. Rellena el formulario o simplemente llámanos al 933182440 y te informaremos sin compromiso si tu invento se puede patentar así como del resto de preguntas que te puedan surgir sobre el registro de tu patente.
La patente es la única vía que ofrece al inventor o titular de la patente un derecho de exclusiva tanto en la fabricación como en la comercialización de la invención. Esto quiere decir que sólo con una patente podrás impedir que te copien tu invento. Rellena el formulario o simplemente llámanos al 933182440 para más información. Te contestaremos de manera clara y sin compromiso.
La patente tiene una duración de 20 años a contar desde la fecha de solicitud de patente. Una vez transcurrido este plazo, la invención pasará a dominio público. Rellena el formulario o simplemente llámanos al 933182440 para más información. Te contestaremos de manera clara y sin compromiso.
El modelo de utilidad tiene una duración de 10 años a contar desde la fecha de solicitud del modelo de utilidad. Una vez transcurrido este plazo, la invención pasará a dominio público.
Para mantener los derechos ofrecidos por el registro de la invención como patente se deben pagar las anualidades periódicamente. Las anualidades son unas tasas que los Estados imponen a los titulares de las patentes para asegurarse que las patentes vigentes son las que generan ingresos a sus titulares. Para más información rellena el formulario o simplemente llámanos al 933182440. Te contestaremos de manera clara y sin compromiso.
A veces, es difícil diferencia el diseño industrial de la patente. Como hemos dicho, el diseño industrial busca la protección de la apariencia externa (ornamentación). Por el contrario la patente protege la solución técnica a un problema técnico concreto. Un ejemplo claro de patente y no de diseño es el caso del clip.
El clip soluciona un problema técnico concreto, la unión no definitiva de un conjunto de papeles. Aunque el clip sea también un diseño industrial, es una ornamentación, y pueda ser registrado como tal se recomienda registrarlo como patente puesto que las variaciones en la forma, que el registro del diseño no protege, son protegidas por la patente que lo que protege es la solución técnica
No. La patente no requiere ningún estudio técnico ni prototipo para ser concedida. Es más, generalmente las patentes se solicitan justo después de haber tenido la idea de la invención puesto que los derechos sobre la misma se adquieren con la patente y, en ciertos casos, esperar a tener un primer prototipo podría suponer un retraso en la solicitud de patente de varios meses con el riesgo que comporta. Para más información no dudes en llamarnos al 933182440 o rellenar el formulario de contacto.
Para patentar una invención se tiene que redactar una memoria descriptiva, una o varias reivindicaciones y uno o varios dibujos de la invención. La preparación de todos estos documentos está llena de formalismos por lo que se debe realizar cuidadosamente. Si deseas que te ayudemos en la preparación de tu patente por favor rellena el formulario de contacto o bien llámanos al 933182440. Te explicaremos cómo patentar tu invención, incluso sin conocer los detalles de la misma.
Sólo mediante la patente de tu idea podrás conseguir el derecho de exclusiva sobre la misma. Para patentar tu idea debes preparar una serie de documentación (memoria, reivindicaciones, dibujos) siguiendo el formalismo establecido por la administración. Tu idea será patentada sólo si cumple estos formalismos y por supuesto cumple los requisitos de novedad, actividad inventiva y aplicación industrial. Deja que te ayudemos a preparar toda la documentación necesaria para patentar tu idea. Rellena el formulario o simplemente llámanos al 933182440.
Las ideas son patentables si cumplen una serie de requisitos. El primero es que la idea sea nueva; que no exista de manera idéntica. El segundo que que la idea sea inventiva; que no sea obvia respecto a los que ya existe (recordad que la obviedad es relativa por lo que una idea sencilla puede ser inventiva / no obvia). El tercero es que la idea tenga aplicación industrial; que se pueda llevar a cabo y no sea una idea abstracta.
Las patentes deben redactarse muy bien porque en caso contrario se está mostrando la idea sin obtener la protección que uno desea. En otras palabras la preparación y tramitación de una patente debe realizarla un profesional para asegurar que se obtiene la mayor protección posible.
Las patentes son derechos territoriales por lo que se deberá proteger la idea mediante el registro de una patente en todos aquellos países donde se desee tener protección. Generalmente se inicia la protección a nivel nacional y se va ampliando dependiendo si la idea tiene éxito a nivel comercial.
Hay tres requisitos básicos porque un invento se pueda patentar. La novedad, la actividad inventiva y la aplicación industrial. Se entiende que un invento es nuevo si no existe es mismo "exacto" en ninguna parte del mundo. Se entiende que hay actividad inventiva si la tuya el invento no es nuevo cuando se compara con el que ya existe en cualquier parte del mundo. Finalmente se entiende que hay aplicación industrial cuando el invento se puede fabricar en una industria o bien se puede aplicar a una industria.
Un paso obligatorio en la tramitación de una patente (no modelo de utilidad) es la petición del IET (informe del estado de la técnica). Este informe no es más que el resultado de una búsqueda realizada por la OEPM de patentes y otros documentos que puedan poner en duda los requisitos de patentabilidad de tu invención. Recuerda que los requisitos de patentabilidad son la novedad, la actividad inventiva y la aplicación industrial. El resultado del IET mostrará los documentos identificados así como la importancia de los mismo. También incluye una opinión escrita sobre la patentabilidad de tu invención.
Una patente es un derecho exclusivo que un estado (por ejemplo España) concede al inventor sobre su invención. La invención puede ser un producto o un proceso que constituye una nueva solución técnica a un problema existente. La patente no es un derecho automático por lo que el inventor deberá solicitar dicho derecho mediante la solicitud de una patente ante el Estado que desee. Para saber si tu invención puede ser protegida por una patente, rellena el formulario o simplemente llámanos al 933182440.
El titular de una patente ofrece a su titular el derecho exclusivo a impedir que la invención patentada sea explotada comercialmente por terceros, comprendiendo dicha explotación el hecho de producir, usar, distribuir y vender la invención con fines comerciales. Si deseas más información sobre que protección ofrece una patente rellena el formulario o bien simplemente llámanos al 933182440.
El valor de una patente se corresponde con el futuro beneficio comercial que puede extraerse del uso de la patente. La patente puede utilizarse para proteger productos propios o para crear ingresos de licencias.
El valor de una patente depende de la razón para la
evaluación y quién está explotando la invención. Por ejemplo, una patente será
valorada diferentemente si forma parte de los activos de una empresa en quiebra
que en el contexto de producción en curso. El valor que tiene para un banco,
que sólo puede revender, es diferente a su valor para un participante del
mercado que ya tiene los medios para producirla.
Además de valor monetario, las patentes también tienen
un valor no-monetario. Por ejemplo, puede mejorar la imagen de una empresa, la
reputación de los inventores y actuar como un incentivo para una mayor
capacidad de innovación.
Al llevar a cabo una evaluación de patentes, es importante
no sólo considerar las patentes como un derecho de exclusividad, sino también
considerar su tecnología subyacente, así como la capacidad de la empresa para
utilizar sus activos complementarios (es decir, su capacidad de comercializar
la invención).
Aunque puede ser deseable valorar cada patente
individualmente en teoría, en la práctica, puede ser difícil separar dos
patentes interdependientes. En la mayoría de casos, tiene sentido evaluar carteras
de patentes en lugar de patentes individuales.
Además
de los solicitantes el valor de la patente de gran interés para institutos de
transferencia de tecnología, bancos y venture
capitalist.
Existen muchos métodos de evaluación de patentes, si bien puede dividirse en dos grupos: cualitativos y cuantitativos. Las formas cuantitativas de evaluar el valor de una cartera de patentes intentan calcular el valor monetario de las mismas. Existen tres categorías básicas: Método del coste, Método del Mercado y Método basado en resultados.
Los tres métodos tienen sus ventajas y desventajas, se debe siempre elegir el más adecuado caso por caso.
Es normal que un inventor sea celoso de su idea y no la quiera contar a nadie. Para que el inventor se sienta seguro con nuestro despacho le ofrecemos firmar un contrato de confidencialidad previo a que nos cuente su idea. De esta manera tiene un documento que nos obliga a no divulgar su idea y consecuentemente nos la puede contar con toda seguridad.
mecánico como, por ejemplo, un perchero, será de unos pocos cientos de euros.
Sin embargo, si es un producto con algún tipo de accionamiento, compuesto de
varias piezas o si incorpora algo de electrónica puede ser de varios miles de
euros.
Un prototipo sirve, principalmente, para comprobar si el
diseño del producto es correcto, si las dimensiones y las formas son las
adecuadas o cualquier otra característica que sea crítica. Esto permite ahorrar
tiempos y costes al ir validando diferentes etapas del proyecto.
Primero se identifican aquellas característcas que se quieren comprobar, por ejemplo: funcionamiento, acabado estético, resistencia,... Posteriormente se hace un diseño orientado a comprobar únicamente esas características críticas y se fabrica o se simula en el ordenador.
Dependiendo de las caracterísitcas a comprobar un prototipo puede ser una simple simulación en el ordenador. También se usan métodos de fabricación rápida como la impresión 3D pero no se descartan tampoco las técnicas más tradicionales ya que el objetivo es obtener un producto con unas características determinadas en el menor tiempo y con el menor coste posible.
Puede tardarse
desde una semana, en caso de una app móvil, hasta de varias semanas o incluso
meses en productos muy complejos. Sin embargo el objetivo de un prototipo es
siempre la reducción de los tiempos y los costes.
Ambos registros ofrecen un derecho de exclusiva sobre una invención pero existen diferencias.
Para obtener una patente de invención con efectos en España pueden utilizarse tres vías diferentes:
Vía nacional: Se solicita una patente española en la OEPM, que se regirá durante toda su vida legal, desde la solicitud hasta su caducidad, por las disposiciones de la Ley 24/2015, de Patentes.
Vía europea: Se solicita una patente europea en la OEPM, que posteriormente se tramitará en la Oficina Europea de Patentes (EPO) y que, tras su concesión y correspondiente validación, permite obtener una patente con los mismos efectos que las concedidas por vía nacional. Se regirá durante toda su vida legal, desde la solicitud hasta su caducidad, por las disposiciones del Convenio de Múnich de 1973 y por la Ley 24/2015, de Patentes.
Vía internacional o PCT: Se unifica la tramitación internacional de una patente mediante una única solicitud en la OEPM, y mediante una única tramitación ante la Oficina Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) de forma que, una vez finalizada, podrá solicitarse la protección de la invención por patente en cada uno de los Estados firmantes de dicho Tratado (152 en 2017), incluyendo España. En definitiva, no se trata de un procedimiento de concesión de patentes, ni sustituye a las concesiones nacionales, sino que es un procedimiento mediante el cual se unifica la tramitación previa a la concesión.
Para que una invención pueda patentarse, en cualquier campo de la tecnología, deberá ser nueva, implicar actividad inventiva y ser susceptible de aplicación industrial.
A este respecto, se considera que una invención es nueva cuando no está comprendida en el estado de la técnica, entiendo como tal, todo aquello que antes de la fecha de presentación de la solicitud de patente se ha hecho accesible al público en España o en el extranjero, por una descripción escrita u oral, por una utilización o por cualquier otro medio.
Por su parte, una invención implicará actividad inventiva si aquélla no resulta del estado de la técnica de una manera evidente para un experto en la materia.
Por último, se considera que una invención es susceptible de aplicación industrial cuando su objeto pueda ser fabricado o utilizado en cualquier clase de industria, incluida la agrícola.